top of page

El número de Dunbar

Actualizado: 4 sept 2019

El antropólogo, Robin Dunbar teorizó sobre un número límite de individuos en la cual se podrían mantener relaciones sociales estable, relaciones en las cuales se genera una comunidad cohesionada y con lazo de unión identificables, que generen cierta confianza e inversión de tiempo mutuo.


En promedio tenemos vínculo con unas 150 personas aproximadamente. En diferentes ámbitos y en diferentes culturas se repite este número. La cantidad de personas que llegamos a conocer con un cierto nivel de intimidad, también es el número de los clanes tribales y de las unidades básicas militares con mayor grado de éxito. También son del orden de 150 la mayoría de poblados desde el neolítico hasta la revolución industrial. Los contactos que mantienen los académicos con otros que estudian en su mismo ámbito de investigación. Incluso en las empresas se ha descubierto que las organizaciones que tienen este número máximo de trabajadores, se organizan de forma espontánea y prima la colaboración entre los individuos. En cambio, cuando la compañía sobrepasa este número se se han de establecer jerarquías para imponer el orden, disminuye el compañerismo crece la competitividad y el absentismo laboral.


Aunque vivimos en ciudades super poblados seguimos manteniendo una red social impuesta por los límites de procesamiento de la mente. Al igual que la capacidad de procesamiento de una computadora está definida por el tamaño de su procesador y la ram. Nuestra habilidad para manipular información sobre la vida social está limitada por la parte más frontal de nuestro cerebro.


Es tal el grado de éxito que se puede generar en organizaciones de 150 que las empresas mas estudiosas de las organizaciones sociales están comenzando a utilizar este número en su esquema organizacional. No quiere decir que las empresas están dejando de contratar personas al llegar al número 150. XXX company que se ha tomado muy enserio la cohesión, el sentido de pertenencia y la armonía dentro de los grupos de trabajo tiene como política construir un edificio nuevo a la hora de contratar al 151, dividiendo su grupo actual en dos mitades de 75 personas.


Para las escuelas se está proponiendo este mismo esquema, generar comunidades de aprendizaje de números siempre menores a 150. Los niños con sus profesores que se relacionan en estos espacios tienen un sentido de cuidado mutuo, de pertenencer, de ser visto, de comprender a otros significativamente mayor que las escuelas en que en un mismo ambiente conviven un número mayor a esta cifra.


Espacialmente se muestran varias tipologías con distintos resultados. Las aulas concentran grupos de varios tamaños siendo la mayoría grupos de entre 16 a 35 alumnos. los alumnos suelen reconocen su curso como propio "mi" curso, en cambio el colegio se puede reconocer como el colegio al que voy. Los niños que van a colegios con números más pequeños de integrantes entre administrativos, docentes y alumnos suelen reconocer a la escuela como propia "mi colegio" y muestran un significativo grado de compromiso, familiaridad e intimidad con respecto a escuelas mayores. Las escuelas de menor tamaño también tienen la ventaja del roce intergeneracional de los cuales tanto niños menores como mayores se benefician enormemente. Se desarrolla la empatía, la seguridad, el cuidado mutuo. Si no lo creías también beneficia la comprensión de las materias, pues los mayores al enseñarles a los más pequeños deben generar un aprendizaje muy profundo, no solo de como ellos mismos comprendieron la materia sino de como otro podría ser capaz de comprenderla, incentivando a la vez la creatividad.



#sociabilización #tamañodelaescuela #arquitecturaescolar



8 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page